Las enfermedades olvidadas

El Chagas, la Leishmania y la Malaria son tres enfermedades que se transmiten al ser humano mediante la picadura de determinados insectos. Aunque su descubrimiento ha sido consagrado hace ya muchos años, dichas enfermedades fueron progresivamente dejadas en el olvido. Esto se debe en primer lugar a que la industria farmacéutica no las considera como rentables, probablemente porque éstas afectan a personas de bajos recursos económicos.

Si bien estas enfermedades han sido dejadas en segundo plano, no se han erradicado ni en la Argentina ni en el resto del mundo. Por estas razones, entrevistamos a Cecilia Laurella quien junto al grupo de investigación del cual forma parte investiga las posibles drogas que podrían ser la cura de dichas padencias.

Cecilia estudió en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se recibió en el año 2010. Al comenzar a cursar la materia de Farmacognosia descubrió su vocación y esta se afianzó aún más luego de que ingresara como ayudante en dicha cátedra y comenzara a realizar diversos trabajos de investigación.

celulas

Imágenes tomadas por un microscopio de parásitos de Chagas, Leishmania y Malaria, respectivamente.

Con el paso del tiempo, Cecilia realizó cursos de posgrado y asistió a numerosos congresos cuyos temas estaban centrados en plantas medicinales, polifenoles (sustancias químicas presentes en las plantas) y enfermedades parasitarias; todos ellos llevados a cabo por la Sociedad Argentina de Protozoología. Con esta experiencia y tras obtener becas para sus investigaciones, logró especializarse en el área de plantas medicinales, en el cual trabaja actualmente.

Desde ya hace cuatro años, Cecilia es parte de un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires, en donde intervienen personas tanto del área de farmacognosia, como de parasitología farmacobotánica y de química medicinal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Para llevar a cabo sus estudios, presentan constantemente proyectos con el fin de obtener subsidios que les permitan seguir adelante con sus investigaciones.

Microfotografía electrónica del parásito Leishmania mexicana , uno de los causantes de la Leishmania. Fuente: «LeishmaniaMexicana Promastigote SEM» by ZephyrisOwn work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Hoy el grupo se encuentra trabajando sobre la actividad antiparasitaria de especies argentinas del género “Mikania”. El trabajo de Cecilia consiste en recolectar las plantas medicinales de investigación y extraer de ellas los principios activos; siendo estos últimos, sustancias a las cuales se debe el efecto farmacológico de un medicamento. Luego, los analiza químicamente y prueba su actividad frente a los parásitos que causan las enfermedades de Chagas, Leishmania y Malaria.

Con dichos experimentos el grupo de investigación ha conseguido extraer e identificar varios compuestos que presentan actividad antiparasitaria totalmente demostrada. Frente a estos logros Cecilia se siente sumamente motivada, ya que le reconforta ampliamente la posibilidad de descubrir la existencia de nuevos compuestos. Además, todos los avances del equipo son publicados en distintas revistas científicas de nuestro país.

De todos modos, así como existen importantes progresos, también se suelen presentar complicaciones durante las investigaciones. El mayor inconveniente es la recolección del material vegetal, ya que el hecho de encontrar la especie buscada se encuentra limitado por la época adecuada de recolección y, muchas veces, el lugar que suele indicar la bibliografía no es el más accesible.

Los avances en la investigación que lleva a cabo Cecilia Laurella le proveerían a la sociedad un gran beneficio: nuevos medicamentos capaces de curar estas enfermedades parasitarias “olvidadas”, las cuales afectan a millones de personas en el mundo; principalmente a regiones pobres asociadas a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos económicos.

Por Paula B. Alcaráz y Nadina Langone Saibek.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.